MOVILIDAD ARTICULAR Y ESTIRAMIENTOS
Tanto los ejercicios de movilidad articular como los estiramientos son esenciales para asegurar la completa preparación de los tejidos corporales ante el esfuerzo físico y son además los encargados de optimizar la parte estructural del organismo.
La correcta elección, duración, intensidad y ejecución de los ejercicios es fundamental porque de ello depende el que se produzcan en el organismo los cambios fisiológicos necesarios para conseguir un aumento de la coordinación neuromuscular, retrasar la aparición de fatiga y disminución de riesgo de lesión.
La movilidad y el estiramiento son dos conceptos que pueden llegar a equivocarse pero que son distintos. Ambos son muy importantes para mejorar los patrones motores.
Vamos a definir claramente ambos:
Estiramiento
La elasticidad es la capacidad que tiene un tejido para deformarse bajo tensión que cuando cesa, ese tejido vuelve a su forma o longitud original. Debemos recordar que los músculos, el tejido muscular está formado por:
- Las fibras musculares (su parte contráctil, el motor).
- La fascia o tejidos conjuntivos (que mantienen las fibras compactadas y dan la forma a la musculatura).
- Los tendones (que transmiten la tensión que genera el músculo a los huesos para que se muevan).
El problema principal que nos solemos encontrar en la sociedad moderna es la falta de flexibilidad que puede acarrear problemas y patologías.
Aunque un exceso de flexibilidad también puede restar economía en el movimiento y parece ser que a medida que aumenta la flexibilidad se reduce la estabilidad.
Un músculo algo tenso es mas eficiente a la hora de desarrollar movimiento y reduce la energía empleada en la estabilización.
El estiramiento generalmente es un ejercicio estático. Esta actividad se relaciona con la flexibilidad y los músculos. Esto quiere decir que es un movimiento que se debe sostener dentro de un rango de tiempo.
Durante un ejercicio de estiramiento, cada músculo ejercitado libera tensión. Al mismo tiempo logra rebajar la tensión muscular.
Adicionalmente, los estiramientos ayudan a oxigenar los músculos y tener una óptima circulación de la sangre.
Movilidad articular
Cuando hablamos de movilidad articular no referimos a la capacidad de expresión del Rango de movimiento ROM. Todo a nivel articular. De esa manera la mejora de la movilidad articular se refiere a cuando una articulación se mueve de forma más amplia y dinámica.
Cuando nos referimos a mejorar este tipo de movilidad hay que enfocarse en mejorar la elasticidad y la dinámica articular.
El rango de movimiento (ROM) de una articulación, depende de varios factores:
- La anatomía (forma de las superficies en contacto).
- Las masas musculares (en el sentido de que su volumen hace que choquen y limita el movimiento).
- La elasticidad muscular (a menudo, se llama flexibilidad y, en términos estrictos, es la plasticidad).
- El control nervioso (hace que el músculo esté contraído o relajado y eso afecta a su rigidez).
No podemos modificar los dos primeros aspectos, pues están condicionados por la forma y la anatomía para el individuo, los otros dos que sí podemos modificar.
Efectos del trabajo de movilidad sobre el cuerpo
- Los músculos sufrirán una importante mejora mecánica.
- El rendimiento en el deporte será mucho mayor.
- La resistencia hacia las lesiones deportivas será muy alta.
- El consumo de energía del cuerpo será reducido notablemente, por lo que tu rendimiento será superior.
- A nivel emocional, el estrés también se reducirá.
Cuando se efectúa un buen trabajo, los efectos principales del mismo se centran en la consecución de:
- Aumentos de la frecuencia cardiaca.
- Aumentos de la presión sistólica.
- Dilatación de las vías ventilatorias.
- Iniciar una adecuada redistribución del flujo sanguíneo a las zonas activas.
- Aumentos de los substratos energéticos y oxígeno en la circulación.
- Mejora de los procesos neuromusculares.
- Prolongación de la fatiga a corto plazo.
- Mejora de los procesos metabólicos de facilitación de energía.
- Eliminación del déficit inicial de oxígeno.
- Disminución de la viscosidad muscular.
- Mejora de la mecánica de movimiento articular.
- Aumento de la capacidad de elongación muscular.