La entrevista de valoración como parte previa al entrenamiento.

LA ENTREVISTA DE VALORACION COMO PARTE PREVIA AL ENTRENAMIENTO

 

“El tiempo empleado en la valoración ahorrará tiempo en el tratamiento”

Siempre que se quiera comenzar un programa de entrenamiento, se debe realizar una entrevista previa para saber las necesidades específicas de cada individuo.

Aquí es donde obtenemos información de varios datos importantes para saber cuál es de nuestros servicios son los más aconsejables para cada individuo.

Es muy importante conocer gran cantidad de estos datos para saber el punto de partida y el día a día de nuestro futuro deportista. Toda esta información es muy importante para adaptar el tratamiento de la manera más profesional posible.

En Wellness Studio realizamos esta entrevista de manera gratuita.

Algunos de los datos de los que hablamos son los siguientes:

  • Objetivo principal del entrenamiento:
    • ¿Por qué queremos iniciar un programa de entrenamiento?
      • Salud
      • Cambio composición corporal
        • Aumento de masa muscular
        • Pérdida de grasa
      • Rehabilitación de lesiones
      • Etc.
  • Datos sociodemográficos:
    • Nombre y apellidos.
    • Edad
  • Datos profesionales:
    • Tipo de profesión.
    • Horario fijo o cambiante.
    • Horario preferible de entrenamiento.
    • Posición de trabajo.
    • Extremidad dominante.
  • Datos deportivos:
    • Historial deportivo.
    • Historial de entrenamiento.
    • Entrenamiento en el último año.
    • Actividad física extra.
  • Datos sanitarios:
    • Lesiones y patologías.
    • Tipo de lesión.
    • Grado de lesión.
    • Pruebas realizadas (ecografía, resonancia, radiografía, etc).
    • Historia lesiva y lesiones previas.
    • Cirugías.
    • Mecanismo lesivo: traumático o por sobreuso.
  • Datos del DOLOR: (cuando exista)
    • TEST ALICIA
    • A: aparición (como empezó).
    • L: localización (donde duele).
    • I: intensidad (cuando duele). Escala EVA (escala visual análoga) del dolor subjetiva de 0 a 10.
    • C: cualidad (tipo de dolor).
    • I: irradiación (distribución del dolor).
    • A: agravantes y atenuantes (lo que mejora y empeora).
  • Datos nutricionales:
    • Ingestas de azúcar.
    • Hábitos alimenticios.
    • Alergias alimentarias.

De esta manera podemos adaptar los servicios de los que disponemos a las necesidades del usuario y a sus objetivos.


Deja un comentario